"Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo" - UNESCO

Consultas WEB y BLOGS

viernes, 8 de noviembre de 2013

INDEFENSIÓN APRENDIDA

INDEFENSIÓN APRENDIDA
Uno de los aspectos que más me interesó del III Taller Regional con Especialistas de UGEL, en el grupo de Ciudadanía fue el enfoque de Indefensión aprendida.
Soy un convencido de la importancia de la aprobación social, para reforzar conductas por imitación (A. Bandura), y que lamentablemente dicha aprobación y reconocimiento se orienta actualmente hacia conductas violentas, sexualidad del comportamiento, exposición de lo íntimo, incluso antivalores. Los pequeños imitarán entonces lo malo, lo negativo, porque eso lo acepta la sociedad, lo reconoce y hasta lo resalta.
Sin embargo, el tema de indefensión, me ayudó a dar una mirada complementaria a los compotamientos violentos, especialmente en los jóvenes. El término Indefensión aprendida (Overmaier y Seligman, 1967) hace referencia a como la exposición reiterada de un ser humano a hechos negativos (dolor, carencias, angustias), en las cuales no encuentra una solución o un mecanismo de reversión, lo llevan a comportarse pasivamente, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada y no responder, a pesar que existen oportunidades reales de cambiar la situación aversiva, evitando circunstancias desagradables o mediante la obtención de recompensas positivas.
En términos de escuela, especialmente de Violencia y Bullying, si un estudiante está expuesto a situaciones violentas reiteradas en condición de víctima, y como docentes o padres, no le prestamos la atención, ni le apoyamos a superar esta situación, corre el riesgo de convertirse en una víctima tolerante con su propia desgracia, sin reacción ante ella, llegará a creer que hasta ese destino es lo que se merece.
Exploremos más sobre este fenómeno psicológico y social. Es posible que ayudemos a evitar penas y lamentos a un niño, niña o adolescente.

jueves, 17 de octubre de 2013

UGEL FERREÑAFE: MATERIALES PARA KAÑARIS

MONITOREO Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO
Entre el 25 y 28 de octubre, los Especialistas de la UGEL Ferreñafe, distribuyeron material educativo y realizaron monitoreo pedagógico a II.EE. de los distritos de Kañaris e Inkawasi.
Fue una oportunidad de fortalecer el contacto con la problemática educativa y social de la zona altoandina  y evaluar medidas de atención específica para la educación intercultural bilingue.
Viajaron los Profesores José García Minguillo, Victor Segura, César Prada, Victor y Francisco Manayay.










domingo, 15 de septiembre de 2013

CLASIFICADOS DE LA ONEM - UGEL FERREÑAFE

CLASIFICADOS DE LA ONEM - UGEL FERREÑAFE
Los participantes y clasificados,  reciban las felicitaciones de parte del Prof. Julio Rentería Corrales y los integrantes de la UGEL FERREÑAFE en pleno (2da. fase - 13 de setiembre).


Categoría ALFA - Nivel 1
Apellidos y Nombres Puntaje Grado Tiempo de entrega       I.E.
Cajo De La Cruz, Harvin Marffith 50 11:50 Santa Lucía
Vásquez Lossio, Edwin Ronaldo 30 11:52 Santa Lucía

Categoría ALFA - Nivel 2
Apellidos y Nombres Puntaje Grado Tiempo de entrega     I.E.
Manayay Calderón, Christian Kevin 40 11:56 Santa Lucía
Santisteban Damian, Jesús Alexander 40 12:02 Santa Lucía

Categoría ALFA - Nivel 3
Apellidos y Nombres Puntaje Grado Tiempo de entrega I.E
Piscoya Valdivieso, José Javier 50 11:29 Santa Lucía
Silva Quevedo, Norvil 40 12:04 Santa Lucía

Categoría BETA - Nivel 1
Apellidos y Nombres Puntaje Grado Tiempo de entrega       I.E
Díaz Perales, Rosalina Elizabeth      30     1° 12:00 Pedro Ruiz Gallo
Salinas Montalván, Lucero del
Milagro
     30     2° 12:06 Pedro Ruiz Gallo

Categoría BETA - Nivel 2
Apellidos y Nombres Puntaje Grado Tiempo de entrega     I.E
Barrenechea Manayay, Alonso    50    4° 11:41 Jorge Basadre
Bustamante Torres, Jean Pierre Raúl    50     4° 12:02 Augusta López Arenas

Categoría BETA - Nivel 3
Apellidos y Nombres Puntaje Grado       Tiempo  de entrega              I.E
Chapoñan Medina, José Luis  50         11:57       Pedro Ruiz Gallo
Bravo Salazar, Sarita Elizabeth  40         11:32       Augusta López Arenas

martes, 10 de septiembre de 2013

SOBRE LAS TAREAS PARA LOS NIÑOS DE INICIAL
A propósito de la desesperación de los padres por tener hijos memorísticos, intelectualmente precoces y que ellos llaman "inteligentes". Para colmo, docentes que terminan cediendo a estas exigencias, considerando a los niños como "adultos pequeños", cargándolos con tareas mecánicas y rutinarias. Gracias a Dios, aún no conozco de alumnos que nos demanden por daños y perjuicios.
(Extracto de la entrevista a la Directora de Educación Inicial del MINEDU en RPP - Junio 2013):
El juego es la mejor forma de aprender para los niños de educación inicial, por lo que está totalmente prohibido llevar tareas a casa que no tienen sentido y se convierten en una tortura para los pequeños, dijo este jueves la directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación, Vanety Molinari.
Señaló que la educación inicial debe basarse en el juego porque de esa forma los pequeños aprenden mucho más, pues no solo socializan sino que aprenden a resolver los conflictos que en el juego mismo se generan entre los niños y a negociar con ellos para encontrar una solución.
Molinari consideró un error que los padres pretendan preparar a sus hijos desde pequeños con miras a la universidad, porque cuando ellos culminen estudios básicos, en 10 años o más, la visión de la educación habrá cambiado.
“Como padres lo que debemos hacer es educar a nuestros hijos para la vida, darle herramientas para que aprendan a tomar decisiones, para que aprendan a desenvolverse bien en su vida social, pero también en su vida laboral y personal. Tenemos que ver que su educación abarque todos esos ámbitos y que vaya poniendo los cimientos de su desarrollo como ser humano”, señaló.
Advirtió que en los últimos años la educación inicial se ha academizado por la demanda del mercado, pues hay padres que matriculan a sus hijos donde les ofrecen enseñarle computación, karate, aritmética y otras materias.
Sostuvo que algunos padres creen que sus hijos serán más inteligentes si cuentan hasta 100 más rápido o si aprenden a leer pronto y los tienen largas horas sentados con lápiz y papel “pero eso es terrible, porque en realidad su desarrollo neurológico no le permite comprender esos conceptos y lo único que hace es memorizar sin entender”.
“Queremos que los niños desarrollen su capacidad de estar en equipo, porque el mundo laboral les exigirá eso y si no le damos esas oportunidades cuando les toque enfrentarse a otros escenarios fuera de la escuela estarán en desventaja. Estamos en otro siglo y la educación plantea nuevos desafíos por lo que estamos ajustando conceptos”, aseveró.
Para tratar de revertir esa situación, el Ministerio de Educación ha emitido una serie de normas como la eliminación de las evaluaciones de ingreso a educación inicial, lo que convertía las aulas de inicial en academias de preparación para la postulación al colegio.
“Con esa medidas hemos bajado la presión de academizar más a los niños y ahora estamos poniendo atención en lo más importante”, comentó.
Tareas en casa
La especialista opinó que los estudiantes de primaria y secundaria no deben ser sobrecargados de tareas escolares en casa, porque es necesario que luego de ir a la escuela ellos tengan un tiempo y espacio para si mismos, que les permita realizar actividades que son de su interés y que también les deja enseñanzas.
Agregó que es absurdo que luego que permanecen muchas horas en el colegio, sobre todo en las escuelas privadas, todavía tengan que llegar a a casa a hacer mucha más tarea.
“No es posible que se les deje tareas que no puedan hacer solos sino con la ayuda de los padres o que estos se vean obligados a contratar a un profesor para que les enseñe en casa”, comentó finalmente.

domingo, 8 de septiembre de 2013

TRÍPTICO ACERCA DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA
Elaborado por el Ministerio de Educación. Esperemos que el Estado también genere condiciones sociales, no solo las educativas, para convertir en aprendizaje una convivencia tolerante y respetuosa.


sábado, 31 de agosto de 2013

MONITOREO "FORMATIVO" - UGEL FERREÑAFE 2013

El fascículo general de Gestión de los Aprendizajes (verde), de Rutas del Aprendizaje, define al monitoreo como el "Proceso de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos desencadenados en el aula y la institución educativa" (pág. 13), y señala su énfasis para el presente año en el un uso efectivo del tiempo en el aula el uso de los materiales y recursos disponibles (pág. 12). Además significa la observación de la IE y sus ambientes así como la observación de sesiones pedagógicas y la consulta a personal directivo y docente de la misma de manera crítica y reflexiva, para establecer compromisos de mejora.
Por ello desde el 02 de setiembre, UGEL Ferreñafe, implementa un plan de monitoreo, a través de dos fichas aplicables al director y al docente de aula. Este proceso ha sido informado a los Directores de las II.EE. entre el 28 y 29 de agosto.
No son fichas calificativas (no establecen puntaje) al desempeño del docente y deben ser entendidas como un proceso de aprendizaje, mediante una "observación pedagógica" tanto para el Especialista en educación, como para las autoridades de las instituciones educativas.
DESCARGAR:

PLAN DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PLAN DE CONVIVENCIA
En atención a la Ley 29719, UGEL Ferreñafe entre el 28 y 29 de agosto, socializó con Directores y docentes de la Provincia, la implementación del Plan de Convivencia Democrática en las Instituciones Educativas.
En virtud a la normatividad vigente las II.EE. que no hubieren presentado el referido Plan, lo harán llegar a la UGEL, en un plazo de quince días.
Se estableció una estrategía práctica, pero reflexiva, con énfasis en la prevención y atención a casos de "bullying" y la instalación del Libro de Registro de Incidencias. La vigilancia legal a estas medidas serán asumidas por la Defensoría del Pueblo.
Les adjunto la estrategia de a) Conformación de su Equipo Responsable del Plan de Convivencia, b) Instalación del Libro de Registro de Incidencias y c) Elaboración del Plan respectivo.
También alcanzo una propuesta de Plan de Convivencia para el período 2013-2014, a partir de un documento práctico de la UGEL 05 en Lima.
Bullying y Plan de convivencia - Implementacion
Propuesta de Plan de Convivencia Democrática