ANÁLISIS DE VIDEOS – RUBRICA 06[1]
RÚBRICA 06. REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
1ero. Recordemos los dos aspectos que se observan en esta rúbrica:a. Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula.
Mecanismos positivos: Promueven la autorregulación del comportamiento o dirigen la atención de los estudiantes hacia las conductas esperadas o positivas, a través de:
1. la comprensión o reflexión sobre la utilidad o sentido de las normas (por ejemplo, haciendo notar cómo su incumplimiento afecta a los compañeros o ayudando a los estudiantes a ser conscientes de los sentimientos de los demás y del impacto de sus actos en otros),
2. el reforzamiento social positivo al buen comportamiento (como pedir un aplauso para los grupos cuyos integrantes han colaborado en mantener el aula limpia o felicitar públicamente a un estudiante),
3. el establecer o recordar oportunamente las normas de convivencia,4. el modelado empleado por el docente para ejemplificar el buen comportamiento (como levantar la mano para participar o bajar el tono de voz al pedir silencio en el aula), y
5. dirigir sutilmente y de buena manera la atención hacia un ejemplo positivo de comportamiento (por ejemplo, si un estudiante está muy inquieto, en lugar de expresar verbalmente su mal comportamiento, recordarle lo bien que trabajó la sesión anterior o elogiar a aquellos compañeros que están concentrados en la tarea).
Mecanismos negativos: Promueven el cumplimiento de las normas a través de:
1. dirigir la atención hacia el comportamiento negativo (como decirle a un estudiante “otra vez estás portándote mal”, “no quiero verlos distraídos como la clase pasada”),
2. advertir sobre las sanciones y consecuencias que conllevará (como “si sigues conversando, tendré que cambiarte de sitio” o “si no guardas tu juguete, lo retendré hasta que termine la clase”),
3. dar órdenes de forma impositiva, de manera explícita o implícita, apelando a su condición de autoridad (por ejemplo, “¿por qué?, porque yo lo digo”, “cuando el profesor habla, ustedes deben escuchar”, “Juanita te estoy diciendo que te sientes”),
4. controlar o limitar excesivamente el actuar de los estudiantes,
5. dar una recompensa o premio material por el buen comportamiento, ya que esto genera dependencia de un estímulo externo y no contribuye a la autorregulación.
Las acciones para redirigir el comportamiento de los estudiantes se consideran negativas si son excesivamente frecuentes, extensas o interrumpen innecesariamente el normal desarrollo de la sesión.
Mecanismos de maltrato: Promueven el cumplimiento de las normas a través de la aplicación de medidas extremas que atemorizan a los estudiantes o dañan su autoestima. Se considera aquí aplicar sanciones desproporcionadamente severas en relación a la falta del estudiante o amenazar con hacerlo (por ejemplo, dejar sin recreo a un estudiante porque se distrajo durante un momento de la sesión o advertir a un grupo de estudiantes que, si no terminan su trabajo a tiempo, no podrán participar de los campeonatos de deporte en la escuela).
El uso de mecanismos de maltrato se considera una marca que, además de ubicar al docente en el nivel I de esta rúbrica, tiene consecuencias adicionales en el proceso de evaluación.
b. Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión.
En esta rúbrica, se valora el grado en que los estudiantes muestran tener incorporadas las normas de convivencia que permiten que la sesión se desarrolle sin grandes o frecuentes interrupciones, quiebres de normas o contratiempos.
No se debe confundir el buen comportamiento y respeto a las normas con sesiones silenciosas y “ordenadas” en las que todos los estudiantes deben estar quietos. Una sesión puede desarrollarse de forma continua sin necesidad de que los estudiantes estén en silencio y sentados en sus lugares, por ejemplo, si están desarrollando trabajos en equipo que requieren conversación y desplazamiento en el aula.
Para ubicarse en el nivel IV, se exige que el docente siempre utilice mecanismos positivos y que toda la sesión se desarrolle de forma continua. También, es posible alcanzar este nivel si durante la sesión no se requiere que el docente emplee mecanismos de regulación de la conducta debido a que los estudiantes se autorregulan y muestran un buen comportamiento, pues ello reflejaría que han interiorizado las normas de convivencia[2].
2do. Visualicemos el video y mientras lo hacemos, anotemos lo que sucede (lo que la profesora o estudiantes dicen o hacen en relación a los dos aspectos señalados).
Dar play en el video
3ro. Comparemos lo que anotamos con lo que identificaron los expertos sobre el video:
ASPECTOS
|
CONDUCTAS OBSERVADAS (EVIDENCIAS)
|
Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el
comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia.
|
|
ASPECTOS
|
CONDUCTAS OBSERVADAS (EVIDENCIAS)
|
Eficacia con el
que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de
los estudiantes.
|
|
4to. Reflexiona sobre las actividades que pudo realizar el o la docente para mejorar su desempeño en cada aspecto y en consecuencia en la rúbrica.
[1] El material audiovisual y el análisis le pertenece al Diplomado y Segunda Especialidad en Liderazgo Escolar de la PUCP-2017, pero adaptado didácticamente para socializarlo con los docentes del C.N. Santa Lucía.
[2] Estos conceptos se explican y detallan en el "Manual de Aplicación" y complementado con el texto de "Ejemplos" en el portal del MINEDU.
Pero no se que presenta por escrito el propósito como un proceso pedagógico no se evidencia todo el desarrollo de la clase y en el análisis no la evaluando en que nivel esta así los que somos docentes no sabemos si esta bien o está mal
ResponderEliminar